GE apuesta por los OLEDs

Arismendy F. Invert | Crea tu insignia




General Electric no podía quedarse atrás en la carrera tecnológica de los OLEDs y en 2008 dio muestra de lo que está haciendo al respecto. Ya habíamos conocido algunos avances de OSRAM, particularmente la lámpara diseñada por el artista alemán Ingo Maurer, que se unen a lo que otras firmas en electrónica han realizado, como Philips, Sony y Siemens.

Los OLEDs son materiales orgánicos muy delgados contenidos entre dos electrodos, que producen energía lumínica cuando se les aplica una corriente eléctrica. Representan un gran salto en la evolución de productos de iluminación ya que tienen el potencial para mejorar los niveles de eficiencia y de desempeño ambiental, y poseen la misma calidad de iluminación que los productos tradicionales.

Hace unos días un equipo de científicos e ingenieros de GE presentaron el primer árbol de navidad de luces OLED en la casa central del Centro de Investigaciones Global de la empresa, en Nueva York, Estadios Unidos. Iluminado con luces verdes, los paneles flexibles de las OLED conforman el árbol.

Por si fuera poco, GE mostró a la prensa una “impresora” de OLEDs, los cuales fabrica como si se tratara de papel periódico. Se trata de láminas luminiscentes de hasta 20 centímetros de ancho que son cubiertas con sustancias químicas y a continuación son selladas con una capa de metal. Luego, cuando se aplica electricidad a la lámina, la misma se enciende con un resplandor blanco azulado. El producto obtenido es muy flexible, al grado que puede enrollarse en columnas, cubrir paredes o decorar el piso. En pocas palabras, no más lámparas para el hogar.
Para ver al equipo de GE trabajando en el Árbol de Navidad de OLED, se puede ingresar a: http://www.youtube.com/watch?v=KqMXk3mntOQ&feature=channel_page

Toshiba deja de producir lámparas incandescentes

Arismendy F. Invert | Crea tu insignia



La japonesa Toshiba anunció en marzo de 2010 que ha dejado de producir lámparas incandescentes, adelantándose a la fecha fijada para llevar a cabo esta medida, y que dirigirá su atención a promover más la tecnología LED.

De esta forma, Toshiba pone punto final a 120 años de historia fabricando incandescentes, pues comenzaron a producirlas en el año 1890 y fueron la primera empresa japonesa en hacerlo; en 1973 la empresa fabricó unos 78 millones de unidades.

La imposición de retirar del mercado las lámparas incandescentes sigue causando controversia, pues si bien es cierto la mayoría de la energía que consumen se transforma en calor y no en luz, hay especialistas que prefieren la calidad de la luz que generan. ¿Tú qué opinas?

Iluminación Sostenible

Arismendy F. Invert | Crea tu insignia



Tecnología LED

El futuro de la iluminación a disposición de ayuntamientos, fábricas, centros comerciales, etc... la iluminación más potente y limpia que además se amortiza con el propio ahorro en consumo eléctrico.



Este cambio de iluminación supone un ahorro energético de hasta el 80% y mayor durabilidad de las lámparas, lo que implica unos menores gastos de mantenimiento. Las lámparas convencionales basadas en filamentos, tan sólo convierten en luz el 10% de la energía que consumen, transformándose en calor casi el 90% restante.

Larga duración : Hasta 100 veces superior que una lámpara convencional.
Iluminación limpia y clara.
Encendido inmediato ( 60 nanosegundos ), frente al lento arranque de las lámparas de bajo consumo.
Alta direccionalidad, generando menos contaminación lumínica.


La división de Medio Ambiente de Medisnorte apuesta por este tipo de lámparas fabricadas con LEDs

En Sudáfrica, la mejor iluminación deportiva

Arismendy F. Invert | Crea tu insignia




Seis estadios en los que se disputará la Copa Mundial de Futbol en Sudáfrica instalaron sistemas de iluminación deportiva Philips, y ahora son considerados de los mejor iluminados del mundo. Estos sistemas proveen la mejor experiencia visual para jugadores, árbitros, espectadores y audiencia televisiva, brindando a esta última toda la emoción del juego con impresionante nitidez y demostrando que un proyecto de iluminación de clase mundial no es sólo importante para la gente que está en el evento mismo sino que lo es también para el auditorio televisivo.


Jeroen Jansen, director General de Philips en Sudáfrica menciona: “La luz representa menos de un 1% del presupuesto de construcción de un estadio pero determina el 99% del efecto en la pantalla de televisión. Es vital que nuestros sistemas alcancen las muy exigentes demandas de la industria de transmisión televisiva y ayuden a ésta a capturar todo el detalle y emoción de los partidos satisfaciendo a una gran audiencia que se encuentra lejos del lugar. Pero esto no es todo, el sistema Arena Vision brinda al espectador en vivo la mejor experiencia visual posible desde cualquier punto de la tribuna. Como bien sabemos cada detalle es importante, buena iluminación que no cause deslumbramiento a los jugadores y árbitros ayudan a brindar el mejor desempeño de los atletas. Esta es la razón principal por la que se eligió a Philips para iluminar los mejores estadios de Sudáfrica”.


El sistema Arena Visión ilumina ya más de la mitad de los principales estadios de futbol en el mundo y su tecnología ha seguido un camino ascendente desde su instalación en la Copa Mundial de Futbol de Alemania. Nuevas ópticas han sido desarrolladas, éstas permiten un 10% más de luz reduciendo la cantidad de luminarios utilizados, generando ahorros en costos iniciales, de energía y mantenimiento. De hecho, la nueva óptica tiene una distribución fotométrica con prácticamente nulo derrame de luz que normalmente se desperdicia (spill light).

Este sistema se ha instalado en los estadios Soccer City, Ellis Park, Royal Bafokeng, Moses Mabhida, Peter Mokaba y Nelson Mandela.

“Con Arena Vision se conjuntan las disciplinas clave en un luminario: lámpara, óptica y equipo auxiliar; éstos trabajan juntos con una misión, crear el mejor proyector posible que funcionará de manera impecable por muchos años,” cometa entusiasmado Jansen. “El nuevo Arena Vision con su óptica de una pieza ha sido diseñado específicamente para la lámpara axial de 2000 W, este concepto lámpara-óptica provee un 10% más de luz. Eso resulta en el uso de menos luminarios requeridos para la aplicación y permite ahorros significativos en inversión, energía y mantenimiento”, finaliza.

OSRAM vuelve renovada a la Expo Eléctrica Internacional

Arismendy F. Invert | Crea tu insignia







Nuevamente OSRAM mostró algunos de sus más recientes avances tecnológicos en la Expo Eléctrica Internacional, celebrada en la Ciudad de México del 2 al 4 de junio de 2010, con la idea de dar mayor posicionamiento a la marca; una vez más, las diversas innovaciones fueron muy atractivas al público asistente al evento.



Durante la inauguración de Expo Eléctrica Internacional 2010 visitaron el stand la presidenta de la Asociación Nacional de Comerciantes de Material Eléctrico, Yolanda Slim y el subsecretario de Energía, Benjamín Contreras Astiazarán, los acompaña Paolo Bortolan, presidente y director General de OSRAM México.

Iluminet pudo conversar con Eliana Royero, gerente de la línea de lámparas Alta Intensidad de Descarga, quien comentó que en el stand de exhibición se montaron productos de gran calidad para iluminación comercial, como la línea Powerball HCI en sus diferentes formatos, entre ellos las lámparas de halógeno HCI R111 y los reflectores PAR 30 y 38, electrónicos autobalastrados, enfocados al ahorro de energía y a la durabilidad, por sus más de 10 mil horas de vida. Igualmente mencionó a las lámparas HCI Shoplight, que emiten luz de acentos, por ejemplo, para iluminación de ropa, con reproducción de color prácticamente del 100%.



Francisco López, director Comercial de OSRAM México.

Durante nuestra visita al stand de OSRAM pudimos también platicar con Mauricio Barrón, gerente de productos LEDs, quien nos mostró lámparas de esta tecnología de línea tradicional con la característica de ser atenuables; asimismo, habló de la línea Parathon, lámparas y reflectores para diversos usos de iluminación, así como los módulos Dragon Downlight para aplicaciones profesionales. Finalmente, nos presentó productos LED para crear cajas de luz y módulos para muebles de exhibición.

Posiblemente la gran novedad de OSRAM en este 2010 es la sociedad comercial con la marca Traxon, una de las empresas más grandes de iluminación LED para media-arquitectura o para decoración de fachadas. Vale mencionar que la pared iluminada en la que se hizo evidente la enorme gama de posibilidades de uso que brinda esta marca fue de los sitios más fotografiados de la Expo. David Castañeda, gerente de Traxon en Latinoamérica, puntualizó a Iluminet que la marca llega a nuestro país y no compite con el mercado de LEDs de OSRAM, pues son aplicaciones muy diferenciadas. “México conoce de esta tecnología y por eso les traemos la marca de mayor calidad para estas aplicaciones”, concluyó.



Traxon fue uno de los grande atractivos de la Expo Eléctrica Internacional 2010

De igual forma tuvimos oportunidad de conocer la línea Consumer Lighting, que fue presentada por su gerente, Karina Tapia, quien nos mostró la línea de gadgets con LEDs para la familia; para los niños de la casa se ofrecen productos multiusos, pues pueden ser usadas como lámparas de noche con luz fluorescente, como luz emergente en caso de suspensión de energía eléctrica y como linterna de mano; el modelo para niña es una simpática catarina y para niño un balón de futbol.

Para mamá se tiene una lámpara que puede ser usada para luz de lectura, ya que su lente es dirigible, además de que cuenta con sensor de movimiento y se apaga programándola; un producto adicional para el uso familiar se adapta a la regadera e ilumina con LEDs el flujo de agua, mismo que indica que si la temperatura de ésta es fría el color será azul y al llegar a ser caliente pasa al color rojo. Para el jefe de la casa se exhibió una linterna LED de trabajo, con imán en la punta y por abajo, con cuello ergonómico y dirigible.




Enhorabuena para OSRAM, su presencia en la Expo Eléctrica Internacional fue todo un éxito